martes, 14 de febrero de 2017

problemas sociales en venezuela

PROBLEMAS SOCIALES EN VENEZUELA


 LOS PROBLEMAS SOCIALES EN VENEZUELA.

- Inseguridad.

La Seguridad Ciudadana es uno de los temas centrales en la agenda pública del país, reconociéndola como la posibilidad real de disfrutar y ejercer libremente el conjunto de derechos que posee el ciudadano, la seguridad ciudadana debe estudiarse en su doble dimensión: la sujetiva que alude al “sentimiento” y percepción de seguridad que comparte la ciudadanía, es decir, ¿ que tan (in)seguras se sienten las personas? y otra objetiva constituida por los principales indicadores de criminalidad y delincuencia que dan cuenta de los casos y situaciones efectivamente conocidos y registrados por las instituciones del estado vinculadas al tema.
La percepción de la inseguridad entre los venezolanos constituye una de las principales preocupaciones a nivel nacional, al punto de posicionarla en el primer lugar entre los principales problemas del país y de las personas después del desempleo.

Los datos disponibles sobre las lesiones personales y los homicidios, muestran un comportamiento creciente, de esta manera, mientras que en 1990 se registran 29621 lesiones a nivel nacional en 2005 la cifra asciende a 33605 y para el caso de los homicidios (indicador clave y destacado) el incremento resulta sustancial, conociéndose 2474 homicidios en 1990 y 9964 en 2005, es decir un incremento de 302,7% que se traduce en que el número de homicidios que se conocen en Venezuela para 2005 cuadruplica el registro de 1990, la tasa se incrementa de 13 homicidios por cien mil habitantes en 1990 a 37 hpcmb en 2005.

Según la encuesta realizada por Datanalisis en marzo del 2007 con una muestra de 2300 consultados 40% de los hogares venezolanos tuvo en 2006 una experiencia con algún delito violento, o sea 4 de cada 10 hogares ha sido victima de un delito (homicidios, robo o violación). El temor a ser victima del hampa se ha tomado en una panadería, afectando la vida familiar, el desarrollo personal e integración social.

Para el año 2007, los estados más violentos son: Caracas, luego le sigue Carabobo, el Tercero Bolívar.
El comportamiento de los homicidios aún cuando es oscilante, revela una tendencia al incremento. Mientras que en 1990 el 13.3% de los delitos conocidos eran perpetuados contra las personas y el 64,2% contra la propiedad, la relación ha venido progresivamente invirtiéndose al punto de que en 2005 el 27,5% de los delitos registrados atentan contra las personas y el 57,4% contra la propiedad. es decir que en el universo de delitos registrados a nivel nacional, mientras que los delitos contra la propiedad han venido disminuyendo, los delitos contra las personas revelan un comportamiento creciente.

Una de las características más alarmantes de la violencia del año 2006, es que 85% de los homicidios se cometieron con armas de fuego, y otra situación grave que se determina en el trabajo es la actitud del hampa contra la ciudadanía, cada vez con mayor resentimiento y odio. Muchas de las victimas fueron acribilladas con más de sus impactos de bala, y la mayoría contaba entre 19 y 32 años.
En cuanto a los secuestros, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), contabiliza entre 1999 y 2006 a un total de 1500 personas privadas de libertad por grupos de irregulares. Algunas han sido liberadas tras pagar el rescate, pero otras han muerto en cautiverio, el hecho de que se contabilicen 49 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubica a Venezuela en los mismos niveles de El Salvador o Colombia, y por encima de Brasil.
La UNESCO destaca que Venezuela ocupa el primer lugar en el mundo en muertes causadas por armas de fuego.
Como parte de la estrategia de gestión gubernamental en el 2008, el ejecutivo ha activado un plan de seguridad ciudadana en Venezuela., a través del cual se implementará un mecanismo para combatir la inseguridad, el tráfico de estupefacientes y la corrupción: lo novedoso de este mecanismo es que se le dá mayor peso a la prevención con base en informaciones de inteligencia policial y de la propia ciudadanía mediante la activa patria pasión de las comunidades.
En principio se iniciará en la capital y se extenderá en forma progresiva a las restantes regiones del país; igualmente se plantea la aprobación de una Ley de Policía Nacional, tomando en consideración que existen un centenar (126) de cuerpos de fuerza pública en los diferentes estados y alcaldías, cada uno de ellos, operando bajo normas y procedimientos propios de ahí la importancia de unificar criterios para consolidar los esquemas de seguridad ciudadana.

- Desempleo.

El desempleo se define como el número de personas que, formando parte de la población económicamente activa, está buscando empleo, pero no lo consiguen. Y está formado por la población activa en edad de trabajar (16-65 años) que no tiene trabajo.



¿Como se mide el Desempleo?:

El método más utilizado se desarrollo en Estados Unidos en la década de 1930; cuyos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa.
Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera un desempleado.
Entonces, el Nº de desempleados se divide por el Nº de personas de la fuerza laboral civil (Es decir la suma de desempleados y la suma de empleados), con el fin de calcular la taza de desempleo. En algunos países en vez de laborar una encuesta especial, la estimación del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo.

Formas de medir el desempleo en Venezuela.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Venezuela el desempleo se mide a través:
El Índice o Tasa de desempleo es un cociente entre el Nº de personas que estando en edad y disposición de trabajar, se encuentra desocupado y el total de personas en edad y disposición de trabajar ocupados y desocupados.
O sea es igual que la tasa de desocupación es el porcentaje de la población desocupada con respecto a la población económicamente activa, tanto el numerador como el denominador dependen de fenómenos complejos, tales como:
· Tasa de Crecimiento poblacional.
· La deserción escolar
· Efectividad y cobertura de los programas sociales.
· Crecimiento económico.
· Nº de personas que, estando en edad y disposición de trabajar, desean efectivamente hacerlo.

Tasa de Desempleo = _______Nº de Desempleados_______ x 100
Población Económicamente Activa


Cabe destacar que al menos en lo que se requiere al indicador de desempleo, la estadística del INE coincide con el criterio utilizado internacionalmente, cosa que hace posible la comparación de los índices de desempleo entre países.
Según la taza de medición de desempleo se define o considera:

· Población desocupada:

A las personas de 15 o más, de uno u otro sexo, quienes declararon que durante la semana anterior de la entrevista no estaban trabajando y estaban buscando trabajo con remuneración.
Incluye a aquellas personas que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez.

· Población Económicamente Activa:

Es la constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar en un periodo de referencia, que es la semana anterior a la realización de la entrevista



¿Que se considera una persona desempleada?

De acuerdo a la definición universalmente aceptada están desempleadas personas mayores de 15 años quienes respondan “No” a la siguiente pregunta.
La semana pasada, de lunes a domingo, ¿ha realizado un trabajo remunerado (en metálico o especies) asalariado o por su propia cuenta, aunque solo haya sido por una hora o de forma esporádica u ocasional.
Estadísticas del Desempleo
Tasa de desempleo en el mundo
Actualmente unos 1.000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados, es decir, que su jornada de trabajo es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir. “El número de personas desempleadas en el mundo se mantuvo elevado a niveles sin precedentes en 2006 a pesar del robusto crecimiento económico”, dijo la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva edición de su informe anual Tendencias Mundiales del Empleo */ que fue difundido hoy en esta ciudad.
El documento “Tendencias Mundiales del Empleo 2007” dice que si bien hay más personas trabajando que nunca antes, el número de desempleados se mantuvo en una marca sin precedentes de 195,2 millones de personas en 2006. La tasa mundial, de 6,3 por ciento, no tuvo cambios con respecto al año anterior.
La OIT también destacó que hubo sólo modestos avances en los intentos por sacar de la pobreza unos 1,37 mil millones de trabajadores que si bien tienen empleo viven con menos del equivalente de 2 dólares por persona al día, y destacó que no se produjeron suficientes empleos decentes y productivos como para mejorar su situación.
Pese al crecimiento de la economía, el desempleo no cesa de aumentar, alcanzando 191.8 millones de personas en todo el mundo, anunció la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que señala que el mayor incremento del paro se registró en América Latina y el Caribe.

La tasa de desempleo mundial del 6,3% no ha variado después de dos años consecutivos de reducción o sea que no tuvo cambios con respecto al año anterior, por lo que pese al crecimiento de la economía mundial que alcanzó el 4,3% en el año 2005 el desempleo no cesa de aumentar, alcanzando 191.8 millones de personas en todo el mundo.
El número de personas desempleadas en el mundo registró un nuevo aumento en el año 2005, evidenciando que el fuerte crecimiento económico no logró compensar el aumento en la cantidad de personas que buscan trabajo, en particular jóvenes que son la mitad de los desempleados. Asimismo, el crecimiento económico mundial, que alcanzó el 4,3% tampoco es capaz de mejorar la situación de la pobreza. Según Somavía “el modelo actual de mundialización sigue teniendo un impacto social desigual, ya que algunos experimentan una mejoría en sus niveles de vida, mientras otros son dejados atrás”
De los 2,800 millones de trabajadores en el mundo en el 2005, la mitad todavía no gana lo suficiente como para salir de la línea de pobreza, situada en dos (2) dólares diarios.
Tasa de desempleo en América Latina

Es dramático pero cierto, los niveles de desempleo en muchos lugares del mundo, especialmente Latinoamérica, han llegado a cifras escandalosas. En muchos países, éste es uno de los problemas de mayor cuidado y el que requiere más atención para ser bien tratado. Sumado a esto, también está el subempleo que ataca a muchas sociedades en el planeta, lo más grave es que no se vislumbra una solución pronta al caos que genera este problema y, por el contrario, las cifras de desempleo crecen más y más, creando más pobreza y miseria haciendo que una sociedad no surja y se desvíe del camino inicial a seguir y se sumerja en un fondo oscuro donde muy difícilmente podrá salir.
Según Maninat: “el empleo informal se mantiene alto y en el periodo 2000-2005, cinco de cada diez nuevos ocupados se encontraban en el sector informal” destacando que el mercado laboral presenta problemas estructurales y que se mantiene una persistente desigualdad en los ingresos laborales, acota además, “en éstas condiciones difícilmente se logrará que la región alcance la primera meta del milenio de reducir la extrema pobreza a la mitad del año 2015, aún cuando algunos países hayan logrado avances importantes”.

La OIT, informó que el desempleo disminuyó en el año 2006 en casi todos los países latinoamericanos, registrándose los mayores descensos en Venezuela (12,8% al 10,4%); Honduras (7,1% a 5,2%); Panamá (12,1% a 10,7%); Colombia (14,6% a 13,3%) y Perú (10,1% a 8,8%). Igualmente manifestó que los países que presentaron reducciones modestas fueron Ecuador (11,1% a10,3%); México (4,9% a 4,6%) y Chile (8,4% a 8,3%); en Uruguay se mantuvo igual (12,2%) y se incrementó levemente en Brasil de (10% a 10,2%)

Al observar el gráfico Nº 5 (Tasa de Desocupación en América Latina), se evidencia que la tasa de desocupación más alta la presenta Colombia con un 14,6% en el año 2005 y con un 13,3% en el año 2006 y la tasa más baja la presenta México con 4,9% en el año 2005 y de 4,6% para el año 2006.
Se puede visualizar también, que en el año 2006 se presentaron tasas de desocupación similares en Venezuela con 10,4%, Panamá con 10,7%, Ecuador 10,3% y Brasil con un 12,2%.
Aún cuando se observa una disminución de la tasa de desempleo en la región sigue siendo elevada, entre los factores que han incidido en cuanto a las expectativas con más tendencia en América Latina, están el crecimiento de la economía como en los Estados Unidos, Japón y China; además la coexistencia de buenos precios internacionales, incluidos el petróleo y minerales, políticas fiscales y monetarias con miras a controlar la inflación.
Según las proyecciones de la OIT, en el 2007 el desempleo podría presentar otra baja de hasta 8,8%; pero considera que la tendencia debería acentuarse aún más para llegar al nivel de 7,1% que se logró en la región en el año 1990.

Tasa de desempleo en Venezuela

El informe mensual de la situación de la fuerza de trabajo en Venezuela es producto de la Encuesta de Hogares por Muestreo, investigación que de manera continua realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 1967 y es a partir del año 2001 cuando se comienzan a emitir resultados mensuales.
El siguiente gráfico revela que históricamente se identifican tres momentos críticos para el empleo en Venezuela

1.-El período post-perezjimenista (1958-1964)
2.-La devaluación del bolívar frente al dólar (1983-1988)
3.-El período de crisis política contemporánea (1999-2004).

La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a nuevos trabajadores. En 1967 de cada 100 personas mayores de 15 años, unas 55 pertenecían a la fuerza de trabajo, en tanto que para 2003 ascendió a 70 individuos. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado durante el período, de modo que mientras en el primer semestre de 1967 se tenían 224.467 desocupados, en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas.

Dos factores importantes de analizar son:

1. La recesión económica en los sectores productivos de finales de los noventa
2. Su excesiva dependencia del comportamiento del precio del petróleo.

Venezuela es uno de los cinco países de la región latinoamericana donde la situación del empleo se deterioró entre 1999 y 2000, según el informe Panorama Laboral 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de desempleo del año 2007 es la más baja de los últimos 07 años, presentándose una disminución de 1,46 % en comparación con la tasa del año 2006.
Al realizar comparaciones de los años 2000 hasta el 2007 se observó que la tasa de desocupados más alta se presentó en el año 2003, específicamente en el mes de febrero con un 20,7%, ocasionado evidentemente por los problemas del paro del año 2002. Es notorio, que entre el mes de Diciembre del año 2002 y el mes de Enero del 2003, no se registran las estadísticas por el motivo antes mencionado.
La tasa de desocupación más baja en ese lapso se presentó en el mes de Diciembre del año 2006; si comparamos las tasas de desocupación promedio anual (2000 al 2007), la más baja ocurrió en el año 2007 con un 8,5% y la más alta en el año 2003 con un 16,42%.
Políticas que esta Implementando el Estado para Disminuir el Desempleo

Las políticas implementadas por el gobierno Nacional están orientadas desde la concepción económica enmarcada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela; allí se sientan las bases para el desarrollo Nacional como consecuencia del manejo soberano de los recursos y la disposición del Estado para formular, implementar y ejecutar políticas en el orden interno. De esta manera la política económica esta orientada hacia las amplias mayorías de la población, significando un cambio sustancial, porque lo caracteriza una clara y definitiva orientación social.
Según (Rafael Febles Fajard, 17/06/2005), la economía atraviesa por un periodo constante de crecimiento; los años continuos de crecimiento avalan lo acertado de la política económica con una inflación moderada que pronostica la desaceleración del fenómeno, la tasa de desempleo tiende a la baja, las tasas de interés están en un ciclo de normalidad y estabilidad con posibilidades de control a fin de incrementar las que producen remuneración al ahorro (Pasivas).
El consumo de hogares se ha incrementado, la venta de vehículos ha roto el histórico.
Fajard; afirma que el relanzamiento de la encomia obedece a los lineamientos estratégicos y tácticos con medidas en el corto, mediano y largo plazo (Planificación). Se destaca que la tendencia es la regularidad en los planes y proyectos y nuevos proyectos se suman a los preexistentes, no hay ruptura de unos para insertar otros; de esta manera el Presupuesto por programas así sustituido por el presupuesto por proyectos.
Con base a un nuevo modelo de economía social, humanista y solidaria o una nueva democratización del empleo, el Estado ha implementado importantes políticas que buscan disminuir el porcentaje de desempleo así como recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, la inclusión social y la expansión del aparato productivo Nacional, de esta manera, se mencionan las principales políticas entre las que se encuentran:

1.- Inamovilidad Laboral:

Se promulgo el Decreto Presidencial Nº 5.265 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 38.656, mediante el cual se prorroga desde el 1ro de Abril hasta el 31 de Diciembre del 2007.
Esta inmovilidad laboral dictada es a favor de los trabajadores del sector público y el sector privado regidas por la Ley Orgánica del Trabajo.
Esta medida prorroga la inamovilidad establecida en el Decreto Presidencial Nº 4848 del mes de Septiembre del 2006, publicado en la Gaceta Oficial 38.532 del 28 de Septiembre del 2006.
Según el Articulo 2 del Decreto 5265, los trabajadores amparados por la prorroga de de la inamovilidad laboral especial, no podrán ser despedidos, desmejorados, ni trasladados sin causa justa.
Según el Articulo 4, quedan exceptuados los trabajadores que ejerzan cargos de Dirección, quienes tengan menos de tres meses al servicio de un patrono; los que desempeñen cargos de confianza; los trabajadores temporeros, eventuales y ocasionales, y también, quienes devenguen a la fecha del presente Decreto un salario básico mensual superior a los tres salarios mínimos mensuales además de los funcionarios del sector público, quienes conservaran la estabilidad prevista en la normativa legal que los rige.
El Decreto de Inamovilidad Laboral se implementó en el país desde el 01 de Mayo del año 2002, es de relevancia destacar que el periodo de prorroga del nuevo Decreto es mayor y que se aumento el tope salarial a tres salarios mínimos (El Universal, 03/04/2007), que equivale a que los trabajadores que ganen hasta 1.536.975 Bs mensuales, están amparados.
El antiguo monto era de 633.000 Bs mensual y con el nuevo aumento se busca proteger los sectores más vulnerables del país; y ha sido un requerimiento que el sector sindical laboral venía solicitando
El ejecutivo Nacional reforzó la medida de inamovilidad laboral con la ampliación del tope de protección a 1.536.975 Bs. de Salario Mensual, la orden presidencial estará en vigencia a partir del 01 de Abril hasta el 31 de Diciembre de este año; y en total serán nueve meses, los cuales representan la prorroga más larga registrada por el Decreto que se promulgo desde el 01 de Mayo del 2002 y que hasta el 10 de Octubre del 2006 amparaba solo a los trabajadores que devengaban un salario mínimo. (Ver Grafico Nº 5)

2.- Política social de empleo a través de la formación y apoyo crediticio a Cooperativa :

Misión Vuelvan Caras, es un programa que exalta la fuerza creativa del pueblo, a través de su participación protagónica a través de la producción de bienes y servicios, se implemento en Venezuela el 12/03/2004.

Núcleos de Desarrollo Endógeno Sustentables:

Son espacios territoriales donde confluyen colectivos sociales organizados asociativamente y con vocación productiva o con su capacidad productiva subutilizada, tradición de lucha, acervos culturales y procesos formativos para promover el desarrollo colectivo, garantizando la sustentabilidad ecológica y sostenibilidad económica y cultural.

Impacto de las Misiones
El principal impacto de los programas sociales de las misiones se evidencia a nivel de los sectores de la población que por primera vez participan en la movilidad económica, no como simples trabajadores que devengan un salario o que cotiza para el Seguro Social, sino participante del campo productivo y social con su propio protagonismo e intereses; se concluye que el impacto producido en la economía venezolana tiene connotaciones profundas que están marcando un futuro provisor para la inmensa mayoría, lo que debe traducirse en los términos de bienestar y mejoría social.
Destaca en este aspecto la Misión Vuelvan Caras, a través de las cuales se han organizado 7.800 Cooperativa, conformadas por un total de 300.000 personas y a la cuales el Estado les ha dado un apoyo a través de recursos económicos de un 149.799.194.254 Bs. Esta Misión tiene como finalidad capacitar para el trabajo, educar para el trabajo, proporciona herramientas para ejercer el trabajo productivo. Hay un proceso de capacitación y un proceso de organización Cooperativa con la finalidad de convertirlas en unidades productivas financiadas y apoyadas técnicamente por el Estado.
Surge de esta forma una nueva economía popular que agrupa distintas actividades productivas y autogestionarias: Cooperativa, microempresas y unidades económicas asociativas, que han recibido un apoyo trascendental a través de la creación de la Ley de Micro finanzas.
Implementándose un nuevo modelo productivo con gente capacitada técnicamente y formada en valores de producción totalmente distintos a los del capitalismo y cuyo objeto es garantizar la soberanía económica de Venezuela, en áreas prioritarias como construcción, vivienda, alimentación, calzado, textiles, metalmecánica. entre otros.
Según anunció el Presidente Chávez para el 23 de Noviembre del 2006, se inicia la convocatoria para la creación de la Misión Vuelvan Caras Joven para atacar el desempleo joven, con un cupo de 150.000 personas.
De esta manera la puesta en marcha de la Misión Vuelvan Caras y su modelo de desarrollo endógeno sustentable, ha implicado que todos los ciudadanos y ciudadanas venezolanos se conviertan en los protagonistas del proceso de transformación local, regional y nacional, en especial los excluidos de la participación económica y laboral. Se ha puesto en marcha una nueva dinámica que permite la creación de una nueva estructura social como las Cooperativa y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de impacto social.

3.-Ley para personas Discapacitadas:

A objeto de que sean incluidos en el área socio laboral u productiva del país, se creo la Ley para personas con discapacidad que entró en vigencia el 05 de Enero del año 2007, promulgada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598. De acuerdo a lo contemplado en el Articulo Nº 28 de la Ley para personas con discapacidad “Los Órganos y entes de la Administración Pública y privada, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos del 5 % de personas con discapacidad permanente en su nomina total” (El Aragüeño 31/03/2007).
Basados en esta premisa el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Mintrass), presento un programa de atención a empleadores y empleadoras con responsabilidad social, a 21 empresas privadas.
Según el Articulo 6 de la referida Ley las personas con discapacidad son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diferentes barreras le impliquen desventajas que dificulten o impidan su participación, inclusión e interacción a la vida familiar y social así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.
Se reconocen como personas con discapacidad: los sordos, los ciegos, los sordociegos, los que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talle, los autistas y con cualesquiera combinación de las disfunciones o ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificada, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.
La certificación de la condición de persona con discapacidad le corresponderá a los especialistas del Sistema Público Nacional de Salud. La nueva ley permite contratar mayor número de personas discapacitadas, por lo que toda empresa, indistintamente del personal que posea deberá emplear personas con discapacidad en una cantidad mínima equivalente a 5% de la nomina.
Así mismo, la ley prevee sanciones administrativas y pecuniarias y según el Articulo 82, “quien incumpla la cuota de empleo será castigado con una multa de 50 – 2000 unidades tributarias (Empresas Pequeñas).


- Salud.
Los cambios impulsados en la política social por el gobierno nacional a raíz de transformaciones del marco institucional de 1998, darán paso a una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública.
Venezuela, país miembro de la OMS, ha venido trabajando arduamente para dar cumplimiento a las denominadas metas del milenio en las cuales quedaron establecidos los compromisos de los países participantes y que deberán estar cumplidas en su totalidad para el año 2015.
La seguridad sanitaria internacional será el reto de todos los pueblos y países pertenecientes a la OMS a través de sus oficinas regionales de la Organización Panamericana de Salud para hacer realidad su tema: “Invertir Salud para lograr un porvenir más seguro”
El presidente Chávez declaró la salud materia prioritaria para todos los venezolanos y venezolanas y en particular para ese 80% de la población que no tuvo acceso a los servicios de atención médica. Es así como surge en abril 2003 la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita Barrio Adentro I, es el primer peldaño de asistencia para los sectores de menores recursos. Asegura la asistencia primaria a través de un sistema global que se articula con la seguridad social.
Allí los médicos dan respuestas a las necesidades de esa gran cantidad de personas que requieren ser atendidas por dolencias menores.
Para aplicar las políticas sanitarias ahora de una manera más estructurada, se creó Barrio Adentro 2: Esta fase corresponde al segundo nivel de atención que brinda asistencia Integral gratuita a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnósticos Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 12 clínicas populares hasta el mes de marzo del año 2007
La CAT cuentan con tomógrafos, resonadores, equipos para endoscopia avanzada, radiología convencional, mamografía y laboratorio, todos para diagnostico especializado. De igual manera, ofrecer servicios de video endoscopia, ecosonograma tridimensional y electrocardiografía.
El total de servicios prestados por los CAT según el Ministerio de participación del poder popular para la salud esos centros hasta marzo del 2007 son:
Total exámenes realizados: 1372917
Video Endoscopia: 11781
Tomografía: 47836
Mamografía: 16676
Resonancia Magnética: 27343
El total de servicios prestados por los CDI, acumulados hasta marzo del año 2007.
Pacientes Salvados: 6868
Pacientes Examinados: 2469555
Exámenes de Laboratorio Clínicos: 33349712
Electrocardiogramas: 226601
Ultrasonidos: 2928306
Endoscopia: 58774
Rayos X: 2409758

Por su parte el Estado Guárico, cuenta con tres (03) Hospitales tipo II, cuatro (04) Hospitales tipo III, cuatro hospitales tipo II, tres hospitales (03) tipo III, treinta y tres Ambulatorios Urbanos tipo I, un (01) Ambulatorio Urbano tipo II, noventa y cinco (95) Ambulatorios Rurales tipo I, treinta y tres (33) ambulatorios rurales tipo II, en el marco de la Misión Barrio Adentro se han creado diez (10) Centros de Diagnostico Integral (CDI) y nueve (09) salas de Rehabilitación Integral (SRI), también se cuenta con diez (10) establecimientos privados.
La misión Barrio Adentro 3, se enfoca hacia dos componentes: primer la modernización tecnológica de equipos médicos y no médicos o electromagnéticos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria que asciende a 300 hospitales públicos pertenecientes al Seguro Social, Sanidad Militar, PDVSA, Ministerio de Salud, Gobernaciones y Alcaldías.
La cuarta etapa lo constituyen las nuevas edificaciones como el recién inaugurado Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, centro modernísimo, que viene a cumplir con ese sector tan vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes con dolencias cardiacas y que requieren tratamiento o intervenciones que resultarían muy costosas en las clínicas privadas.
Otro de los programas de salud exitoso que lleva adelante el Gobierno es la Misión Milagros que exhibe en este momento cifras calificadas como exitosa, desde su creación ya han sido intervenidas en el país 60 mil personas, cuando las intervenciones de los ojos antes de esta Misión eran de 5 mil anuales.
De igual manera se destaca el compromiso de Venezuela en el Cumplimiento a la cumbre del milenio realizado en New Cork en el mes de septiembre del año 2000, en ese aspecto se adopta medidas para la protección de la madre ser opositiva así como para su descendencia con carácter obligatorio, como son los exámenes de despistaje, suministro de medicamentos entre otros.

- Embarazo Precoz.

El embarazo precoz es definido como aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia (10-19 años) momento en el cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y social para asumir la maternidad y paternidad.
El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuentes en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad; bajo peso al nacer, prenaturez y un alto riesgo de morbi-mortalidad, materna, perinatal e infantil.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia.
El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyactivo, tanto para la mismas joven como para su hijo si la gestación llega a término. las dificultades son numerosas a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aún por el embarazo; el pronostico médico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre – hijo; los embarazos seguidos y demasiados precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatus de autonomía social.
Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, esta maternidad aparece tan difícil de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. la muchacha puede concebir un hijo a dar a luz, pero no esta preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficiente para criarlo sin dificultad.
Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de los padres al enterarse del embarazo de la hija, hay poca comprensión y ayuda afectuosa. lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va a ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda de lugar enseguida a severos irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. a veces, la revelación del embarazo dá lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es una actitud inmedialista, epidémica e impulsiva que casi todos los padres adoptan.
El Ministerio de Salud debido a que este problema causa una gran alarma para el Estado Venezolano, busca diseñar un plan conjunto con los comités de salud de los Consejos Comunales para procurar la promoción de estilos de vida sanos y la prevención del embarazo precoz en niñas y adolescentes.
Según la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela es el Tercer país de Suramérica que posee el mayor índice de casos de embarazos en adolescentes después de Brasil y Colombia.
Los datos de estadísticas en Venezuela arrojan cifras alarmantes que deben reorientar acciones en el tratamiento y prevención de este gran problema; en el Estado Sucre por ejemplo en el año 2003 se registraron 199 casos de embarazo precoz y en el 2005 se presentaron 1556 casos aumentando en un 782%.
Según estadísticas, el índice para el año 2006 es de 21,6%, el Estado Monagas llega al 23% superándolo solo en los Estados Llanos como Apure y Guárico, el Distrito Capital existe el índice más bajo con un 18%
Según estudios de la UCV, de las 17 de las variables que inciden en el incremento de la pobreza, 14 tienen que ver con el embarazo precoz, por lo que en Venezuela es el primer generador de Venezuela.
Venezuela es uno de los países de América Latina con más nacimientos de niños de madres en edades comprendidas entre 11 a 19 años de edad, solo en el 2003 nacieron 555 mil 614 pequeños, es decir la quinta parte de los niños que llegan a la vida en Venezuela en un año.
De 98418 partos que el censo 2005 de INE contabilizó en el Zulia más del 20% corresponden a adolescentes 18806 entre 15 y 19 años.
En Venezuela se registra el mayor índice de embarazo precoz de América Latina: Una de cada diez Venezolanas tienen su primer hijo antes de terminar el bachillerato.

- Enfermedades Endémicas.

Aun cuando se cuantifican logros positivos relacionados al sector salud, en la actualidad este sector atraviesa por un estado critico a nivel nacional; enfermedades que habían sido controladas y erradicadas están resurgiendo como por ejemplo: Malaria, el Dengue con 80 mil 500 casos reportados en el año 2007 y otras graves enfermedades como el sarampión, fiebre amarilla y el mal de chagas.
· Dengue:
El Asesor Regional de la Organización Panamericana de Salud OPS en el área del Dengue, señaló que la presencia del Dengue no se limita solo a Venezuela, sino que el continente americano registra actualmente un brote endémico que obedece a una serie de factores como cambios climáticos, los cuales activan la presencia del mosquito Aeedes Oegupti causante de la enfermedad (El Nacionalista , 10 de Febrero 2008, Pág. 39)
Para el año 2007, Venezuela se reporta como el segundo país de América en cantidad de casos de Dengue durante el año 2007, solo superado por Brasil, según muestra el Informe de la OPS.
En el año 2007, se reportaron xxx de 90 casos por dengue hemorrágico, 30 veces más que los registrados en el año 2006.
Según datos reportados por la Dirección General de Epidemiología el Zulia lidera la cantidad de casos de dengue en todo el país y con cantidades diferentes bien marcadas en relación los estados que le siguen: Miranda (5695); Guárico (5080) y Anzoátegui (4419) 
Los datos reportados revelan un incremento del Dengue en el Ámbito Nacional del 94%, mientras que en el Zulia el aumento de casos comparado en el año 2006 (8181 pacientes) es de 125%.
La importancia y lo delicado de la situación consiste en que se trata de una enfermedad aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los más susceptibles suelen ser los niños y las personas mayores, cualquiera sea su condición socioeconómica.
Tiene comienzo repentino y en buena medida, su manifestación está relacionada con el estado de salud de cada persona y su síntomas incluyen fiebre alta, intensos dolores retro-hambientales, dolores musculares, articulares y de cabeza; erupciones en el pecho y las extremidades inferiores, entre otros.
La presencia simultánea de distintos tipos en una región aumenta el riesgo de posibles brotes de dengue hemorrágico del que Zulia también acumula la mayor cantidad: 1346 casos de un total nacional de 6154.
· Parotiditis o Paperas.

De acuerdo con el Boletín Nº 52 (del 23 al 29 de Diciembre) el año 2007, se reportó un total de 19.142 pacientes con la enfermedad infecciosa de origen viral, lo que significa un incremento de más de 700% si se compara con los 2688 que se reportaron en el 2000.
La parotiditis puede llegar a producir problemas respiratorios y en los hombres, puede ocasionar inflamación en los testículos.
A todas las personas que nacieron después de 1957 se les aplicaba la trivalente viral, que combatía el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
Desde hace cuatro años se dejó de dar el refuerzo y solo se aplica la bivalente, convirtiéndose la población de niños en vulnerables. 
· Mal de Chagas.
Es una enfermedad producida por un parásito protozoario: el tripanosoma cruzi.
El chipo es el insecto transmisor, el cual se infecta cuando chupa la sangre de un animal con el parásito en su cuerpo. Luego el insecto al picar al ser humano defeca con lo cual lo contamina con el parásito.
Los síntomas son: fiebre, malestar, inflamación del hígado y el bazo, inflamación de las paredes musculares del corazón.
Puede evolucionar en tres fases: aguda, que dura 20 a 30 días; intermedia, que puede alcanzar varios años y crónica según la gravedad y alcance del proceso convirtiéndose en incurable.
Se diagnostica por una prueba de sangre
El coordinador de Investigaciones Parasicológicas de la Universidad de Los Andes, Néstor Áñez, desarrolló un estudio sobre el mal de Chagas en Venezuela. Halló que su prevalecía es de un 11,2%. Investigó 75 localidades en 10 estados y teme que haya muchos más casos
En un estudio realizado desde 1995 al 2003 en 75 localidades rurales del país, de una muestra de 3.993 individuos, 448 dieron seropositivo. De cada 100 barineses estudiados, 22 tienen la enfermedad de chagas. Alertan sobre otra enfermedad infecciosa en Falcón: la leishmaniasis visceral.
En 75 localidades rurales estudiadas en 10 estados del país, desde 1995 al 2003 existía una prevalencia de un 11,2%, esto traduce que de las 3.993 personas investigadas, 448 dieron seropositivo en las pruebas.
Barinas (22,8% de prevalencia), Anzoátegui (20%) y Portuguesa (19,5%) exhiben cifras alarmantes sobre este parásito que, alojado en células del corazón, bazo y músculo esquelético de los humanos, no se puede controlar con ningún medicamento.

¿Para erradicar el mal de Chagas hay que erradicar el chipo?

Para erradicarla hay que controlar el chipo, erradicarlo en algunas áreas de Venezuela es prácticamente imposible, porque se debería hacer una devastación ecológica, puesto que viven en vegetaciones como palmeras, por ejemplo, en Barinas.
Pero podría haber un control intradomiciliar para evitar la colonización, que en parte ha funcionado desde 1961.

- Vivienda
La política habitacional adoptada a partir de 1999, no ha dado los frutos anhelados. La idea inicial era replicar la tasa de construcción de viviendas prometida durante el segundo mandato del ex presidente Rafael Caldera, cuando se ofreció establecer un canon regular de producción de unidades cercanas a las 100.000 anuales (98.000 al año, para ser específicos).
La tasa de construcción se mantuvo atada a una cifra en descenso que sólo alcanzó en promedio, 20.000 inmuebles anuales.
De hecho, según datos del Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda) y el Ministerio para la Vivienda, durante el período 1999 - 2005 se fabricaron sólo 110.000 viviendas.
En 2004 fueron construidas 12.000 unidades y en 2005, cuando se decretó la emergencia nacional en el sistema de vivienda, se logró purgar la producción, hasta llegar a 41.000 casas, pero no todas con sello del Gobierno central, pues la cifra fue apuntalada gracias a 11.000 construidas por gobernadores y alcaldes regionales; a estas se sumaron otras 9.500 del Ipasme, Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana.
Según la Cámara (Patronal) Venezolana de la Construcción, la mitad de los ciudadanos no tienen una vivienda adecuada: más de 12 millones de personas tienen problemas de vivienda o viven en condiciones infrahumanas
Desde 1999 hasta 2007 el Ejecutivo nacional construyó cerca de 260.000 soluciones habitacionales, cifra que no ha suplido el déficit, el cual se ubica en 1,8 millones de unidades y que cada año se incrementa en más de 100.000 casas. La realización de unidades ha estado signada por varios obstáculos que van desde problemas con la ejecución de los recursos asignados, aumentos en los costos de producción hasta los constantes cambios a las estructuras de los planes. Según el presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana (CIM) Luis Emilio Vega, durante el año 2007 fueron concluidas 86.000 nuevas soluciones habitacionales
Por otra parte, el presidente de la CIM, asegura que de cara a las necesidades del mercado inmobiliario, la cantidad de viviendas.

- Escasez de Alimentos

Escasez de Alimentos o Desabastecimiento.

La situación de escasez o desabastecimiento que hoy se sigue percibiendo al llegar a los expendios de alimentos y no encontrar algunos de ellos, se ha experimentado con regularidad desde mayo de 2007 (Ultimas Noticias, 2008 10 de Febrero pag 30)

La búsqueda de productos de primera necesidad como huevos, granos, aceite de maíz, azúcar y leche se ha convertido en un dolor de cabeza para las amas de casa y también para miembros del sector alimenticio, tanto del área publica como privada para quienes hallar soluciones expeditas y que permanezca en el tiempo también ha sido una tarea difícil.
Se plantean diversas razones han sido expuestos por ambos sectores a la hora de hablar sobre la carencia de rubros alimenticios; entre las que se mencionan:
- Bajas en la Producción.
- Control de precios en materias primas.
- Especulación
- Acaparamiento
- Compras anárquicas de productos escasos.
- Incremento en el consumo de alimentos debido a un mayor ingreso económico por parte de las clases más desposeídas
- Contrabando de Extracción.

Aun cuando la red mercal coloca 130 mil toneladas de alimentos en 115 mil puestos., no ha escapado a esta realidad y también se ha visto afectada por la insuficiencia en el abastecimiento de mercancía, lo que ha incidido en la escasez de algunos rubros.
Dada la problemática de escasez que se presenta, el 06 de enero en el programa Aló presidente, el Presidente anunció la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) para garantizar el abastecimiento de insumos alimentarios.
La intención es cubrir las necesidades alimenticias de toda la población, por un lado abarcar un grupo poblacional con bajos ingresos económicos que acude a Mercal donde adquiere productos subsidiados y por otro proporcionar insumos a otro grupo de la población, como la clase media que puede adquirir productos a precios regulados.
Los productos que se comercializarán a través de PDUAL se importaran de Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay, países con quien ya hay convenios suscritos.
Según las cifras que maneja Datanalisis (UN, Feb 10, 2008 Pág. 33) el nivel de desabastecimiento se encuentra entre 30 y 35%.
A finales del año 2007 se importaba 70% de los alimentos y el 30% esa nacional.
LA POBREZA.

Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas en un determinado nivel y calidad de vida de las personas tales como la comida, la vivienda, educación, asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se puede considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
El concepto de pobreza es fundamentalmente economía aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los casos se considera algo negativo pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales.
Igualmente la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución, entonces la definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella , por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano etc. Mientas que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo, signifique que no tener que comer , vestir, o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades ambos son pobres porque pertenecen al escalón en la distribución del ingreso.

La Pobreza Mundial
Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia Oriental, el Banco Mundial que la crisis financiera ha provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la región y recomienda que los programas internacionales de rescate financiero estén más equilibrados para proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis.
La crisis macroeconómica y la pobreza: mecanismos de transmisión y medidas de respuesta, a partir de la experiencia reciente en Asia Oriental y la crisis en América Latina y África. Traza un programa para proteger a los necesitados durante la crisis, en el que se detalla, entre otras cosas, como se deben establecer o reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los seres humanos.

La Pobreza en Latinoamérica.

Las perspectivas de América Latina están empañadas por la crisis de Brasil, pero el crecimiento per capita del PIB en 1997 fue considerable y todavía es positivo, aunque más bajo, en 1998. La Región ha sufrido recientemente los efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los fenómenos, meteorológicos desencadenados por el Niño hasta los estragos del Huracán Match en Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas, especialmente en las zonas urbanas de brasil, hacen que se intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que existen en la región.

- Características de la Pobreza.
De acuerdo a sus cualidades intrínsecas van arraigadas y a la falta de uno y otro renglón socioeconómico.
v Falta de salud
v Falta de Vivienda
v Falta de Ingresos
v Falta de Empleo
v Falta de Agricultura Estable.
v Falta de Nutrición
v Falta de Educación.
v Falta de Mortalidad Infantil.

- Tipos de Pobreza.

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de Pobreza bares:

a) Pobreza Absoluta
b) Pobreza Relativa.

a.1) Pobreza Absoluta.

En este caso se debe diferenciar los pobres de los pobres estableciendo una canasta mínima representativa de las necesidades de la sociedad con esta metodología se permite detectar la pobreza critica, y dentro de ella la pobreza extrema.
La línea de la pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema solo considera los gastos de alimentación.

b.1) Pobreza Relativa.
La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc.
En este sentido cada sociedad cada país, o cada “Modus Vivendi” tiene un canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos, para evaluar dichos niveles y estándares.



1. Pobreza Educativa.

Como su nombre lo indica es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica, se dice que los pobres educativos son personas de 15 años, y más sin instrucción y se divide en dos Grupos:
· Pobres extremos educativos; sin contar a los indigentes son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa.
· Pobres Moderados Educativos: (Sin pobreza extrema); son los que tienen la primaria, pero no tienen la segunda completa.

2. Pobreza de Espacios Habitacionales.
Esta pobreza es una variante modificada del nacimiento. El sobrecupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las máximas de esas viviendas, zonas países o regiones área dos personas por habitación sin contar las áreas comunes como tal, en el medio urbano y en el rural dos personas y media por habitación.

3. Pobreza de Servicios.

La independencia de los servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad por debajo de las normas subjetivas debida que siempre están distanciadas de la realidad ya que siempre en los países subdesarrollados siempre hay la carencia de uno ó dos al mismo tiempo. 

4. Pobreza de Seguridad Social.
Es uno de los tipos de pobreza mas relativos, debido a que la sufren las que no tienen esa seguridad social requerida, la misma ni depende de la riqueza de un país y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una graves seguridad social, aunque poseen un grado de infraestructura de riqueza alto y a su vez existen países con zonas altamente pobres pero tienen, o han creado un sistema de seguridad social estable buena y sana. en todos los países ya existen sistemas privados de previsión, además de los públicos de servicios sociales. 

5. Pobreza de Salud.

La pobreza de Salud la arroja un número porcentual y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona nación , país que las instituciones del sector de salud del sector público no alcanza a cubrir adecuadamente se utilizan varios indicadores. 
· Personal Medico
· Camas, Equipos
· Recursos Disponibles per Capital.

6. Pobreza por Ingresos
Se mide porcentual mente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza per cápita.

- Factores que influyen la Pobreza.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la pobreza va relacionada a las siguientes factores.

a) Analfabetismo
b) Problemas de Salubridad
c) Problemas de Tierra, Invasiones Territoriales y Problemas Migratorios.
d) Alta dependencia de la Agricultura.
e) Problemas de Clima.
f) Guerras Varias.
g) Problemas Gubernamentales (Dictaduras, Corrupción etc)

a) El Analfabetismo: el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.

Analfabetismo Funcional.
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.

Analfabetismo Tecnológico.
Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación. Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica. En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.

b) Salud o Problemas de Salubridad: Algo muy controversial es que , según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza.
La salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas.
La prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.

Estadísticas.
· Más de 1.200 Millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.
· 1000 Millones carecen de vivienda estimable.
· 840 Millones de personas mal nutridas.
· 200 Millones son niños menores de cinco años.
· 2.000 Millones de personas padecen anemia por falta de hierro.
· 880 Millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
· 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

Cerca de 300 millones de habitantes urbanos viven en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable. Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un habitante se sienta inseguro en su país, por motivaciones económicas, políticas y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación vecina mas próxima con mejor calidad de vida.

Problemas que adaptarse a su clima, factor muy importante de su infraestructura, en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios colonizados de países o naciones muy desarrollados. Podemos citar los yacimientos de petróleo en Alaska.
· Guerras.

Las guerras no son más que el reflejo de todas estas problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y n muy distante.
Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una problemática de escasez de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc.
Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar e identificar la problemática del asunto. Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales (imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo, socialismo, etc) han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes.

· Problemas Gubernamentales.

La corrupción gubernamental es el modelo de robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o se altero. es casi legal la forma como se produce, existiendo amnistía.

CONSECUENCIAS O RESULTADOS DE LA POBREZA

La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella.
Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza.



· Narcotráfico y Lavado de Dinero.

El auge del narcotráfico, no resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo. Del crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo.

· Prostitución.

Se define como la practica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. se la describe como “la profesión más antigua del mundo”, pues se la observa en las más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista.

* Alta Prostitución: en que la actividad no se desarrolla en términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o profesiones (modelos, artistas de variedades y cine, etc.) Mediana prostitución centrada en prostíbulos o cooperativas de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en prostíbulos o ambulante.
* Prostitución Clandestina: que abarca muchísimas posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes nocturnos, etc.) Cada uno de estos niveles sirve a una clase social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio y condición sanitaria.
* Prostitución Homosexual: es la ejercida por varones que atienden a mujeres, cobrando por sus servicios sexuales. Para algunos, el matrimonio por interés seria una forma de prostitución.



· Abuso Infantil.
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:

- es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,
- Se pasan demasiadas horas trabajando,
- el trabajo provoca stres físico, social o psicológico indebido
- se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.
- el salario es inadecuado.
- el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
- el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual)
- impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

CAUSAS DE LA POBREZA.

a) Salario muy por debajo de la medida que es capaz de ganar una persona probablemente se encuentre en situación de pobreza. en este grupo se encuentran formado por personas, mayores, discapacitadas, madres solteras y miembros de algunas minorías.
b) Hay un sector de la población en situación de pobreza esta constituido por madres solteras con hijos; esto no se debe a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su casa y tener unos ingresos adecuados al mismo tiempo.
c) Discapacidad con personas a su cargo, familias numerosas.
d) Cabeza de familia esta en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.
e) Falta de oportunidades educativas, ya que una formación insuficiente conlleva a menos oportunidades de empleo.
f) Y por ultimo gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico.

Metas del Milenio

Emancipación de la Extrema Pobreza y el Hambre.

1.a) Erradicación de la Extrema Pobreza
Determinante.
- Canasta Alimenticia
- Tasa de Desocupación
- Tasa de Inflación
- Matricula en Educación media, diversificada y profesional.
- Tasa Bruta.
1.b) Erradicación del Hambre.
- Hogares pobres por ingresos
- Adecuación de los aportes nutricionales de las disponibilidades alimenticias.
- Procedencia de las calorías, proteínas y grasas aportadas por las disponibilidades alimentarías.
2) Universidad de la Educación.
3) Promoción de Igualdad de XXX
4) Reducción de la mortalidad infantil
5) Mejoramiento de la Salud Materna.
6) Combate del VIH/SIDA, Malaria y otras enfermedades.
7) Seguridad de la Sostenibilidad Ambiental.
8) Promoción de la Asociación Global para el Desarrollo.
Venezuela suscrita a los compromisos de las metas del Milenio ha impulsado y aplicado politicas públicas que han permitido disminuir la pobreza en aproximadamente del 50% desde el año 1998 hasta el 2007. (Ver Cuadro Nº 09)
De acuerdo a lo planteado por le Ministro de Comunicación e Información Andrés Izarra (Ultimas Noticias, 17 de Febrero 2008 Pág. 48)
En el artículo se plantea además que la verdadera reducción de la pobreza se fundamenta en los políticas públicas que actúen sobre las causas estructurales como el empleo y la educación.

En cuanto a la Desocupación: El crecimiento de la economía es un hecho indiscutible ha permitido una disminución considerable en la tasa de desempleo, desde 16,6% en Enero del 1999 a 6,2% en diciembre del 2007. Además dice el Ministro que el empleo en el sector informal de la economía estaba en 1999 en 54,4% y el formal en 47,6%, para el 2007, esas cifras prácticamente se invierten ubicándose el 56,6% de los trabajadores en el sector formal y el 44% en el informal.
En Educación: Para el año 1998 la inversión en Educación estaba cerca del 3,3% del producto Interno Bruto (P.I.B). En el 2007 subió hasta 5,4%, esto sin contar el candal de recursos dirigidos a la misión Robinsón I y II, Ribas, Cheguevara, Simoncito, Educación Básica, Sucre, así como la eliminación del cobro de aranceles o matricula, liceos Bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Salarios: Es bueno recordar que el salario mínimo de los venezolanos es el más alto de América Latina en cuanto a la inflación el gobierno tiene un promedio de 18,4%, el más bajo la comparación con los tres gobiernos que lo precedieron en las ultimas tres quinquenios el cual fue como promedio de 42%.
Desigualdad: Este factor es medido a través del índice de Gini para hablar sobre brechas. El cual es un método estadístico que mide la desigualdad y la distribución del ingreso, es decir cuando la distribución del Ingreso es optima llega cero y cuando el ingreso es pésimo se aproxima a uno.
En Venezuela en 1998 el índice de Gini llega xx de 0,49 y para el año 2007 se redujo en 0,42 lo cual es un descenso leve pero, implica un freno al aumento del índice, que era una tendencia desde 1970.
- ÍNDICE DE POBREZA. (ÍNDICE DE GINI) = DESIGUALDAD

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es una herramienta de gran importancia para medir el desarrollo humano, los valores del IDH están comprendidos en una escala entre 0 y 1 y se obtienen como promedio simple de los tres indicadores.
Las categorías definidas en función del valor del IDH, son las siguientes:

- Desarrollo Humano Alto: De 0.800 a 1
- Desarrollo Humano Mediano: De 0.500 a 0.799
- Desarrollo Humano Bajo: De 0 a 0499, este último inclusive.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la Región de los Llanos desde 1998, a mantenido una tendencia hacia el Desarrollo Humano Mediano, ya que los tres Estados que la conforman presentaron las siguientes categorías para el año 2004: Apure destacó con un 0,7174, Barinas en 0,6732 y Guárico con un 0,7087; considerando que el nivel nacional presentó un rango de 0,8010.
SERVICIOS MÉDICO-ASISTENCIALES
La infraestructura Médico-Asistencial de la Región, esta constituida por Hospitales tipo I, II y III, Ambulatorios Urbanos, Rurales y Centros Privados; en el Estado Apure para el año 2007 se tiene: Un (01) Hospital tipo III, dos (02) Hospitales tipo II, once (11) Ambulatorios Urbanos tipo II, treinta y tres (33) Ambulatorios Urbanos tipo I, quince (15) Ambulatorios Rurales tipo II y cincuenta y dos (52) ambulatorios rurales tipo I, once (11) Establecimientos Privados; en el Estado Barinas el sistema de salud esta integrado por un amplio número de centros asistenciales, distribuidos en los diferentes Municipios que conforman la Entidad, entre estos se tienen seis (06) Hospitales tipo I, un (01) Hospital tipo II, un (01) Hospital tipo III, veintidós (22) Ambulatorios Urbanos tipo I, cuarenta y ocho (48) Ambulatorios Rurales tipo II, ciento cuarenta y siete (147) Ambulatorios Rurales tipo I, diecinueve (19) Centros de Diagnóstico Integral-CDI- , diecinueve (19) Salas de Rehabilitación Integral –SRI- y veintiséis (26) clínicas privadas.
Por su parte el Estado Guárico, cuenta con tres (03) Hospitales tipo II, cuatro (04) Hospitales tipo III, cuatro (04) Hospitales tipo II, tres Hospitales (03) tipo III, treinta y tres (33) Ambulatorios Urbanos tipo I, un (01) Ambulatorio Urbano tipo II, noventa y cinco (95) Ambulatorios Rurales tipo I, treinta y tres (33) Ambulatorios Rurales tipo II, en el marco de la Misión Barrio Adentro se han creado diez (10) Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y nueve (09) Salas de Rehabilitación Integral (SRI), también se cuenta con diez (10) establecimientos privados. Cuadros Nº 27, 28 y 29.GRAFICO Nº 14
LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO POLÍTICO Y ECONÓMICO.

Las relaciones de producción del actual gobierno están enmarcadas en dos etapas la primera la establecida en los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 -2007 y el Plan Nacional Simón Bolívar 2008-20013.
La primera etapa destaca como promotor de cooperativas, estableciendo en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, (Articulo 70): Las Cooperativas son un medio de Participación y Protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía (Articulo 118): Se consagra el derecho del pueblo a organizarse en cooperativas y otras formas asociativas guiadas por la solidaridad y que éstas pueden operar en cualquier área de actividad económica licita. (Articulo 308): Se establece la obligación del Estado de Proteger y Promover las Cooperativas y otras organizaciones de Economía Social.
El Plan 2001 – 2007, es el más importante documento para guiar la gestión pública, organiza cinco grandes dimensiones o equilibrios en la sociedad venezolana, que se fundamentan en la participación protagónica corresponsable de todo el pueblo venezolano, donde se sientan las bases para crear un nuevo modelo de desarrollo diversificado y sustentable por su eficacia y eficiencia para generar a la población beneficios con equidad.
Surge de esta manera la implementación de estrategias de promoción de la economía popular o económica alternativa y más recientemente el modelo económico bolivariano rumbo al socialismo del Siglo XXI.
según las palabras del Presidente Chávez las empresas de Producción social (EPS) son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y autentico, donde no existe discriminación social en el trabajo, ni en tipo alguno de trabajo, donde la distribución del excelente responde a la autosustentabilidad de la empresa.
Las EPS, son unidades de producción de bienes, obras y servicios constituidas bajo la figura Jurídica que corresponda, que tienen la particularidad de destinar parte de sus ganancias generadas a un reparto equitativo entre sus miembros y otra parte se transfiere a planes y proyectos de desarrollo social de la comunidad.
Este tipo de desarrollo contempla la protección y promoción de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital, de esta manera, las cooperativas y las empresas de producción social están insertas y juegan un papel fundamental en el plan de la Nación 2001-2007 en lo que respecta a los lineamientos para alcanzar los objetivos económicos, sociales, políticos, territoriales e internacionales.

Papel Asignado a las Cooperativas en el Plan de la Nación 2001-2007.

A) Equilibrio Económico.

Contribuir al desarrollo endógeno produciendo para lograr crecimiento económico autosustentable, con diversificación productiva y calidad competitiva a nivel internacional. Se trata de fortalecer la economía no petrolera a partir del ingreso fiscal petrolero.
El objetivo principal que involucra a las cooperativas en el equilibrio económico es desarrollar la economía productiva, para alcanzar este objetivo el plan considera los objetivos subespecificos, uno de los cuales consisten en desarrollar la economía social.
Para alcanzar la economía social, se contemplan 3 lineamientos principales:

2. Fortalecer la microempresa y las cooperativas.
3. Organizar el Sistema de Microfinanzas
4. Democratizar la propiedad de la Tierra.
Para dar cumplimiento al lineamiento número 1, el estado ha definido seis directrices de políticas públicas.
a) Elevar los niveles de productividad y de ingresos de los sectores de microempresa, cooperativas y de la Economía Informal.
b) Generar mejores oportunidades de comercialización y gestión de negocios a las microempresas cooperativas y a la economía informal.
c) incorporar a las microempresas y cooperativas a los programas de compras de bienes y servicios por parte del estado.
d) destinar recursos presupuestarios para realizar programas masivos de capacitación en el sector de la economía social.
e) Promover programas para fomentar la organización y formación de empresas en la Economía Social.
f) Reformar los mecanismos de regulación que impiden una mayor formación y organización de empresas en la economía social.

1. Equilibrio Social. 

Servir como medio para extender la democracia a la espera del mercado y la economía y profundizar el desarrollo humano mediante la ampliación de las opciones de las personas con mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana instrumento para superar las profundas desigualdades sociales.
El objetivo principal que incorpora las cooperativas en el equilibrio social es alcanzar las Justicia Social, para alcanzar este objetivo, se definen 3 sub.-objetivos específicos:
a) Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa.
b) Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza.
c) Fortalecer la participación social y generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión.
Se debe desarrollar procesos de articulación entre la política social y económica para el impulso de acciones de economía social. Para impulsar la economía social desde este equilibrio se especifican cuatro directrices, los cuales son:

1. Democratizar el mercado.
2. Promover y fortalecer empresas asociativas.
3. Impulsar cadenas de financiamiento, producción y administración y comercialización con organizaciones de economía social.
4. Coordinación sectorial para garantizar el cumplimiento de acciones para la economía social

C) Equilibrio Político

Facilitar la participación corresponsable de los ciudadanos y contribuir a establecer la democracia participativa y protagónica.

D) Equilibrio Territorial

Participar en proyectos orientados a modificar el patrón de doblamiento y ocupación del territorio, producción, inversión, distribución y recaudación, lo cual se estima viable a mediano y largo plazo.

E) Equilibrio Internacional

Apoyar proyectos de integración latinoamericana y caribeña hacia una comunidad de naciones.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Se fundamenta en la refundación ética y moral de la Nación Venezolana, supone la un proyecto ético y Moral que hunde sus principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. (Plan Nacional 2007-2013, Pág. 3)
La Necesidad de este nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano parte de la realidad cuyos rasgos dominantes se pueden mencionar: la conformación entre el viejo sistema (el capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema el (socialismo) que está naciendo y cuyos valores éticos, la solidaridad humana, la realización colectiva y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad.
de esta manera, el Plan Desarrollo 2007-2013 plantea establecer un modelo Productivo Socialista que responde primordialmente:
1) A las necesidades humanas estará menos subordinado a la reproducción de capital.

2) Estará conformado básicamente por las empresas de Producción Social, con el funcionamiento de nuevas formas de generación, expropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera.
3) Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía con visión sustentable.
4) En lo referente a producción de alimentos, la base de la seguridad alimentaría será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la Agricultura incluye los cuatro sub-sectores: Vegetal , Animal, Forestal y Pesquero, la ctividad agrícola esta llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas.

Este nuevo modelo tiene los siguientes objetivos:

1) Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanza un crecimiento sostenido.
2) Incrementar la soberanía alimentaría y consolidar la seguridad alimentaría.
3) Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
4) Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.
Modelo Productivo Socialista.

· Desarrollar el nuevo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
· Incrementar la soberanía alimentaría y consolidar la seguridad alimentaría.
· Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
· Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.
Modelo Productivo Socialista.
Estrategias, Políticas, Proyectos

1.- Mejorar sistemáticamente la distribución de la riqueza y el ingreso.
2.- Expandir la Economía Social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes.
3.- Fortalecer los sectores nacionales de manufacturas y otros servicios.
4.- Asegurar una participación eficiente del Estado en la economía
5.- Consolidar el carácter endógeno de la economía.
6.- Incrementar la participación de los productores y concretar la acción del estado para la agricultura.
7.- Consolidar la revolución Agraria y eliminar el latifundio. .
8.- Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola.
9.- Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción.
10.- Incrementar la producción nacional de ciencia y tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país.
11.- Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCT).
12.- Incrementar la cultura científica
13.- Mejorar el apoyo institucional para la ciencia, tecnología, investigación
CONCLUSIONES


La inseguridad, por el alto porcentaje de habitantes que afecta debe verse como un problema de salud pública.

· La violencia paso a dar la primera causa en Venezuela de años de vida pérdida, en vista de que se está acabando con la existencia de una persona sin haber ampliado con el promedio de esperanza de vida que ronda los 72 años de edad, ocasionando que en Venezuela se esté perdiendo su población productiva, se está perdiendo nuestro potencial para el desarrollo y n os estamos convirtiendo en una nación inhibida y psicológicamente enferma.
Según los estándares internacionales, tasas superiores a los 12 homicidios por cada 100 mil habitantes son indicadores de un problema de violencia.
Venezuela supera 5 veces el estándar internacional
En Venezuela todos los Estados presentan una tasa de homicidios superior a 12 por cada 100 mil habitantes.
La Transferencia de recursos a través de algunas Misiones ocasionan un fenómeno llamado EFECTO DE DEPENDENCIA, así quienes reciben transferencias se acostumbran crecientemente a contar con esos fondos para subvenir a sus necesidades y van perdiendo los incentivos para incorporarse al mercado de trabajo, es así por ejemplo que el Estado Venezolano ha reorientado la Misión Vuelvan Caras por la Misión “Che Guevara” porque no estaba cumpliendo con los objetivos establecidos en sus principios
Existen actualmente un nivel de desabastecimiento que afecta a la población, no se consiguen: Aceite, Huevos, Leche, Arroz, Harina de Trigo, Azúcar.
“Es preocupante las cifras endémicas ocasionadas por el dengue, especialmente por el número de decesos ocasionados por esta enfermedad en el año 2007.
PROPUESTAS.


Cuando se estudia con detenimiento el Plan Nacional de Desarrollo de la Nación que contempla el lapso 2007-20013; visualizamos el gran y profundo contenido social bajo el cual están establecidos sus principios, básicamente al servicio del ser humano, tomando como referencia aspectos de relevancia como la transformación del mismo a través de una nueva ética basada en valores y su espiritualidad en coherencia con un desarrollo sostenido en equilibrio y respeto a su entorno como fuente básica de producción.

No obstante observa con preocupación que lo esgrimido en las directrices de dicho plan a través de sus estrategias y proyectos no está encaminado en forma coordinada y paralela a la acción de las diferentes instituciones del Estado para que se obtengan resultados eficientes.

A pesar de los inmensos ingresos obtenidos de la renta petrolera, y del importante gasto público dirigido a la población a través de las diferentes Misiones, fenómenos económicos que no hemos podido controlar como es el caso de la inflación, que en nuestro país, es la más alta de América Latina; imposibilita un equilibrio entre la relación de ingreso a través de la adquisición de un salario mínimo y la posibilidad de atender los gastos de alimentación, vestidos y los servicios básicos, por loes elevados costos de la canasta alimenticia y la canasta básica creándose una brecha que dista en mejorar los niveles de pobreza; coadyendo esto en forma determinante para la alarmante situación en varios problemas sociales que estén actualmente presente nuestro país como son la inseguridad, salud, vivienda, abastecimiento.
Surge la imperante necesidad de reorientar algunos aspectos que se consideran de interés para buscar al corto plazo, la aplicación e implementación de medidas que permitan disminuir en forma directa la situación de anarquía y desorden administrativo que se evidencia en los resultados y análisis presentados en los principales problemas sociales de nuestro país, al respecto, en aras de contribuir a subsanar esta situación se presentan las siguientes propuestas:

· Primero que nada reconocer la existencia de los problemas.
· Articulación y Coordinación Institucional para que cada institución y/o organismo internalice su aporte a través de una visión compartida sobre la obtención de los resultados que se persiguen obtener en el Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013; esto incluye las instancias Nacionales, Regionales y Municipales.
· Se considera pertinente una reconstrucción y articulación de los Ministerios elevados con las Seguridad Alimentaría (MAT, Ministerio de Alimentación)
· Tomando en consideración que el embarazo precoz, representa un paso importante en la incidencia de la pobreza, por sus consecuencias directas en la inseguridad, violencia, consumo de drogas y prostitución infantil; entre otros se debe crear la Misión Adolescente, como un programa de información y formación de valores sobre la comunidad educativa sobre el autoestima, proyecto de vida y formación en valores.
· En el área de salud, igualmente reorientar e impulsar la articulación de las diferentes instancias (Nacionales, Regionales y Municipales) con énfasis en Programas de Inmunización, Políticas de Prevención y Control de Epidemias mancomunadamente con las comunidades organizadas.
· Surge la imperante necesidad de implementar mecanismos de integración de las organizaciones comunitarias y participar en la creación de propuestas autogestionarias de autoprotección en coordinación con un Sistema Policial a fin de enfrentar de manera organizada la inseguridad a través de la creación de policías comunicarías.
· fomentar la inversión (Publica y/o Privada) Nacional y/o Internacional.
· Incorporar a todos los sectores para buscar la obtención de problemas sociales que nos aquejan a todos por igual.

1 comentario: