martes, 21 de febrero de 2017
Diferencias entre la Universidad y la Secundaria
Un día la secundaria se termina. Hay que elegir entre seguir una carrera terciaria o universitaria o ponerse a trabajar. Para tomar esa decisión es preferible estar bien informado. En esta nota voy a comentar 10 aspectos que considero importantes que marcan la diferencia entre estudiar en la universidad y en la secundaria. Son generales así que no están pensados para ningún tipo de facultad o escuela media, sea pública o privada; y tampoco para ninguna carrera en concreto.
Más libertad
En la facultad nadie te obliga a cursar ni a estudiar. Te toman lista en algunas asignaturas, pero en realidad nadie te va a estar atrás exigiéndote nada. La institución y los docentes ponen las pautas de cómo se desarrollan las clases y de qué manera se promocionan las materias. En base a eso uno puede tomar las decisiones que considere pertinentes y los métodos que considere mejores para lograr los objetivos.
Más exigencia en los exámenes
Ya no es como en la secundaria que se estudiaba dos o tres días antes de una prueba. En general, para un examen parcial se requiere, primero, llevar la materia al día y luego sí, intensificar el estudio los últimos dos o tres días. Pero deben entender que el estudio para el examen en realidad es constante, cada vez que leen un texto o resuelven un ejercicio. Los finales requieren mayor preparación, en general. Semanas y hasta más de un mes de estudio, en algunos casos.
Ritmo más rápido
Los docentes explican un tema detrás de otro. Lo hacen con claridad, pero también a gran velocidad. En una sola clase pueden abarcar lo que en la secundaria se ve en una semana o dos. Este aspecto es, tal vez, el que más perjudica a los jóvenes ingresantes. No terminan de asimilar un tema y ya deben estar entendiendo otro.
Requiere más tiempo de estudio fuera de clase
Los docentes explican, pero no son la única fuente de conocimiento. En la mayor parte de la bibliografía que les den encontrarán todos los temas en profundidad. De esta forma, los maestros son sólo guías que ayudan a los alumnos a entender. El verdadero estudio de la materia se realiza por cuenta del alumno fuera de clase.
Para los que estén pensando en elegir una carrera universitaria tengan muy en cuenta este ítem. Se requiere mucho tiempo de estudio fuera de clase. Esto significa estar varias horas del día, todos los días, abocados al estudio, ya sea leyendo, resumiendo, resolviendo ejercicios o realizando investigaciones y trabajos prácticos.
Más responsabilidad
Al no tener a nadie presionando, la responsabilidad de estudiar y llevar adelante la carrera recae exclusivamente en el estudiante. Esto implica tener un compromiso con el objetivo que se quiere alcanzar. Mantener una constancia. Evitar faltar y postergar los exámenes. En una frase: tomárselo en serio.
Materias con grandes temarios
Se podrían asombrar al examinar la cantidad de temas que abarcan algunas asignaturas. A veces son tantos, que no se llegan a ver todos en clase. Esto deriva en dos aspectos que ya mencioné: ritmo más rápido y mayor cantidad de tiempo de estudio fuera de clase. En algunos casos, esto también supone una carga horaria mayor dentro de la universidad.
Trabajos prácticos desafiantes
En la secundaria, los trabajos prácticos siempre eran sencillos. Había que realizar algún tipo de investigación, recopilar información de algunas fuentes o realizar algún tipo de experimento y transcribir los resultados. Pero en la universidad, los trabajos prácticos pueden ser muy difíciles. Tanto es así que pueden llegar a no creerse capaz de realizarlos cuando el docente les comente qué es lo que tienen que hacer. Esto es normal y a no desesperarse porque siempre les van a plantear tareas que pueden llevar adelante, aunque eso sí, van a ser muy desafiantes.
Diferentes posturas sobre un mismo tema
Hemos hablado sobre las cátedras en Mentes Liberadas. Son distintos cursos sobre una misma asignatura, cada uno con un enfoque distinto y con temarios que puede variar bastante. Son los alumnos los que eligen con cual cursar según la orientación que prefieran para su carrera.
Otro ambiente
Quizás lo que más curiosidad despierta a los que están en la secundaria. ¿Con qué ambiente se van a encontrar? Es totalmente distinto. Todas las personas, o la gran mayoría, van a estudiar por motivación propia. Algunos trabajan además de estudiar así que el tiempo que le dedican al estudio se lo toman muy en serio.
La seriedad y la formalidad con que se encara la carrera no significa que no haya momentos de distensión y que no vayas a hacer amigos. Nada eso, pero sí hay que pensar que, en realidad, todo gira en torno al aprendizaje y al estudio.
Y hasta aquí hemos llegado. Pero ¿cómo? falta un ítem más, son sólo 9. El último aspecto que diferencia launiversidad y la secundaria lo dejo vacante para que lo completen ustedes en los comentarios. Invito a los que recién ingresan a la facultad a que nos cuenten a todos que otras diferencias encontraron. Esto puede ser de gran utilidad para los que están pensando en seguir una carrera y quieren saber de qué se trata.
Técnicas de estudio
Técnicas de Estudio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
lunes, 20 de febrero de 2017
CANCER DE MAMA
¿Qué es el cáncer de seno?
El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno (cáncer) si las células pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer (información disponible en inglés).
Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Para aprender más sobre qué es el cáncer y cómo todos los cánceres se originan y se propagan, lea nuestra sección Conceptos básicos sobre el cáncer.
¿Dónde se origina el cáncer de seno?
Los cánceres de seno pueden originarse en diferentes partes del seno. La mayoría de los cánceres de seno comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales). Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche (cánceres lobulillares). También hay otros tipos menos comunes de cáncer de seno.
Un pequeño número de cánceres comienza en otros tejidos del seno. A estos cánceres se les llama sarcomas y linfomas, y en realidad no se consideran cánceres de seno.
Aunque muchos tipos de cáncer de seno pueden causar una protuberancia (bulto o masa) en el seno, no todos lo hacen. Usted debe estar atenta a otros síntomas del cáncer de seno e informarlos a su médico.
Es importante entender que la mayoría de las protuberancias de los senos no son cancerosas, sino benignas. Los tumores benignos de los senos son crecimientos anormales, pero no se propagan fuera de los senos y no ponen la vida en peligro. Sin embargo, algunas protuberancias benignas en los senos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de seno en una mujer. Cualquier masa o cambio en el seno debe ser examinado por un médico para saber si es benigno o cáncer, y si podría afectar su riesgo futuro de padecer cáncer.
¿Cómo se propaga el cáncer de seno?
El cáncer de seno se puede propagar cuando las células cancerosas alcanzan la sangre o el sistema linfático y llegan a otras partes del cuerpo.
El sistema linfático es una red de vasos linfáticos que se encuentran por todo el cuerpo. Los vasos linfáticos transportan líquido linfático y se conectan a los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son pequeños grupos, en forma de fríjol, de células del sistema inmunitario. Los vasos linfáticos son similares a venas pequeñas, excepto que transportan un líquido claro llamado linfa (en lugar de sangre) fuera del seno. La linfa contiene líquido intersticial y productos de desecho, así como células del sistema inmunitario. Las células del cáncer de seno pueden ingresar en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos. La mayoría de los vasos linfáticos del seno drenan hacia:
- Los ganglios linfáticos localizados debajo del brazo (ganglios axilares)
- Los ganglios linfáticos alrededor de la clavícula (ganglios linfáticos infraclaviculares y ganglios linfáticos supraclaviculares)
- Los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del tórax y cerca del esternón (ganglios linfáticos mamarios internos)
Si las células cancerosas se han propagado a sus ganglios linfáticos, hay una mayor probabilidad de que las células se hayan desplazado por el sistema linfático y se hayan propagado (metástasis) a otras partes de su cuerpo. Mientras más ganglios linfáticos haya con células cancerosas del seno, mayor es la probabilidad de encontrar también cáncer en otros órganos. Debido a esto, encontrar cáncer en uno o más ganglios linfáticos a menudo afecta su plan de tratamiento. Por lo general, se realiza una cirugía y se extrae uno o más ganglios linfáticos para saber si el cáncer se ha propagado.
Sin embargo, no todas las mujeres con células cancerosas en sus ganglios linfáticos presentan metástasis, y es posible que algunas mujeres no tengan células cancerosas en sus ganglios linfáticos y luego presenten metástasis.
VIH
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.¿Qué significa la palabra SIDA?
La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
3. ¿Cómo actúa el VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.
Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
Primeros síntomas de la infección por VIH
En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Por eso, es fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si se practica sexo sin protección o se comparten agujas. Los tratamientos para la infección por VIH pueden ayudarte a mantenerte sano mucho más tiempo.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentirte afiebrado y sentir dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus en el organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelven a aparecer en años.
Una vez contraído el virus, este se puede transmitir a otros, se tengan o no síntomas o malestares.
Síntomas tardíos de la infección por VIH/SIDA
El VIH destruye las células del sistema inmunitario llamadas células CD4 o células T. Sin células CD4, al organismo se le hace muy difícil combatir las enfermedades. Esto aumenta las probabilidades de enfermarse de gravedad debido a infecciones que normalmente no nos afectarían. Con el correr del tiempo, el daño que el VIH causa en el sistema inmunitario provoca el SIDA.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas) o algunos tipos de cáncer o tiene un recuento muy bajo de células CD4. En general, esto sucede alrededor de 10 años después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con tratamiento, se puede demorar mucho la aparición del SIDA.
Las señales del SIDA incluyen lo siguiente:
- Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
- Dolor de garganta
- Infecciones por levaduras graves
- Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
- Infecciones graves recurrentes
- Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
- Dolores de cabeza
- Pérdida brusca de peso
- Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
- Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
- Inflamación o rigidez de las glándulas de la garganta, las axilas o la ingle
- Accesos de tos seca profunda
- Sensación de falta de aire
- Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
- Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
- Erupciones de la piel
- Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza muscular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)